En la provincia de Imbabura está ubicado el cantón Pimampiro, cuya caracterización biofísica, ecológica y sociocultural cambia a medida que se sitúan diferentes niveles altitudinales, que van de los 1.600msnm a los 4.000msnm, en el que podemos observar los verdes valles, los bosques primarios y páramos (Avellaneda & Villafuerte, 2008, pág. 9).
La parroquia San Francisco de Sigsipamba, ubicada en el cantón Pimampiro, queda al norte del volcán Cayambe en la cordillera oriental de los Andes septentrionales del Ecuador. Este lugar montañoso, que divide el valle subtropical de la amazonía, tiene un paisaje de páramo que se define por la presencia de numerosos sigses, una riquísima flora y fauna.
Ecosistema
La parroquia de Sigsipamba en su mayoría está constituida por ecosistema Bosque siempreverde montano alto que ocupa el 53,95 % del territorio seguido del ecosistema Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo, el Bosque siempreverde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes, Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes y finalmente el Bosque siempreverde del Páramo (PDOT Sigsipamba 2015,p.10 ).
La diversidad de estos ecosistemas definen y mantienen un equilibrio ambiental dentro del territorio, favoreciendo un control del clima, la regulación del ciclo del agua, la fertilidad de los suelos y captura de carbono. Además el bosque representa un lugar de crecimiento de importantes especies de flora y fauna. Actualmente los ecosistemas de la parroquia están en riesgo. En el área, donde el 83,62 % de la población se dedica a la agricultura y ganadería se ha experimentado un cambio en el uso del suelo y un fuerte aumento de la frontera agrícola hacia el páramo, deforestación y contaminación del territorio (Ibid, p. 23).
Clima
Según el estudio de Winckell, Zebrowski y Sourdat (1997) en la parroquia el clima está en oposición con la cimas de la cordillera, donde se manifiestan precipitaciones muchas veces bajo la forma de nieve y con una cobertura nubosa y neblinas muy frecuentes.
La separación en zonas climáticas depende del nivel de exposición de las vertientes a la humedad proveniente del océano y de la región amazónica, así como del altitud (ibid p. 11). Finalmente, en la parroquia podemos encontrar dos tipos de clima: ecuatorial de alta montaña y ecuatorial mesotérmico semi húmedo. El clima ecuatorial de alta montaña se estaciona por encima de los 3.000 msnm, una zona muy húmeda y lluviosa; el ecuatorial mesotérmico semi húmedo es característico de la franja ubicada aproximadamente a los 2000 m de altitud, donde la vegetación original ha sido reemplazada por pastos y cultivos (PDOT Sigsipamba 2015, p. 8).
La peculiar posición de la parroquia hace que las precipitaciones se distribuyan de manera regular por todo el terreno montañoso; los meses más lluviosos son abril y noviembre, mientras que los meses secos en el territorio se presentan entre los meses de junio y septiembre (ibid p. 9).
Agua
La diversidad de microclimas y ecosistemas en este territorio generan fuentes de agua muy importantes para la región. Según Avellaneda y Villafuerte (2008):
“Pasados los 3600 msnm, se encuentra la laguna de Puruhanta, que es una de las mayores reservas de agua del país” (pág.33) “El río Pisque nace como un desfogue de la Laguna de Puruhanta, en su desembocadura se une al río Blanco para formar el río Mataquí “(pág34) “El río Blanco se la ha catalogado como la segunda en importancia, y es la mayor en tamaño de las microcuencas del cantón” (pág.36). “El río Chama Chan es una de las microcuencas más afectadas por la agricultura extensiva y sin control” (pág.37). “El río Mataquí tiene un cauce ancho y su grado de disección sigue siendo alto, aunque va decreciendo a medida que se acerca a la junta con el Escudillas para formar el río Chota” (pág. 40).
Los ríos considerados como vertientes interandinas superiores tienen formas discontinuas y contrastan con los relieves de la cordillera
“(…) ya que están ubicados, en su parte superior, directamente al contacto con las tierras frías de la Sierra, extensiones cimeras onduladas, moldeadas por las coberturas glaciares y de nieves holocenas y cubiertas por vegetación de páramos. La ruptura de la pendiente es siempre muy clara, y el descenso hacia las cuencas, es abrupto y rápido. Los modelados interandinos superiores están por lo general bien disectados, los desniveles amplios y las pendientes, longitudinales y transversales, de fuertes a muy fuertes.” (Winckell, Zebrowski y Sourdat pág. 106)
Suelo
A nivel parroquial predomina un relieve de tipo montañoso con pendientes mayores al 70% aptos para actividades de conservación, mientras que en los relieves colinados y planos los habitantes se dedican a la agricultura donde los principales cultivos son los frutales, para la venta al mercado. De ésta manera, la actividad agropecuaria representa el 8,14% del territorio parroquial, el resto son áreas destinadas a la conservación (PDOT Sigsipamba 2015, p. 4).
La vida ha cambiado bastante como lo destacan los habitantes entrevistados en Agosto de 2022, sobre todo en la siembra y uso de fertilizantes químicos en los cultivos. Esto lo señala el entrevistado Wilson Ricardo Castro Almeida de la comunidad la Merced (entrevista realizada el 17 de Agosto de 2022):
“La gente se va de aquí. Como dijo. Es porque ya no produce la tierra aquí. Si usted no le pone abono, no le fumiga todo, cada ocho, cada 15 días no cosecha nada. Entonces la tierra está terminada. Lo que antes no pasaba, eso antes. Mis padres, por ejemplo, nunca fumigaron la papa. Nunca fundaron el trigo. Nunca fundaron el maíz”.
Actualmente la producción agrícola de las familias campesinas se destina a la venta de tomate de árbol como cultivo principal, en segundo lugar aparecen productos como la granadilla, aguacate, mandarinas, duraznos (PDOT, p.25). Sigsipamba está situada a pocos km de Pimampiro y Ibarra, lo que favorece el intercambio de mercancías. La entrevistada Cecilia Margarita Guerra Frías (entrevista realizada el 6 de Agosto de 2022) es testimonio de este cambio en la siembra de los productos:
Maíz,arveja, fréjol. trigo, cebada, chochos, habas, todo eso.. sambo, zapallo. Todo eso sembraba y todo eso comíamos nosotros mas antes. Mas antes no había por ejemplo como hay ahora el arroz que se hacen unos frijoles con arroz, más antes mamita sabía cocinar la quinoa y la hacía seca como con arroz, el morocho lo mismo y así nos manteníamos.
Resumen elaborado por Martina Garau (2023), Antropóloga, máster en Relaciones Internaciones de la Fundación Antonio Gramsci